ANEP preocupada por anuncio de posible nuevo aumento al salario mínimo


Representantes de la ANEP dijeron que el nuevo aumento sería ilegal y podría traer desempleo y retiro de empresas.

anep-preocupada-por-anuncio-de-posible-nuevo-aumento-al-salario-minimo

La Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, mostró este lunes su preocupación ante el anuncio de la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, de un aumento al salario mínimo para 2019.

“Vemos con preocupación (dicho anuncio) porque ella se reunió con nosotros ante la OIT (Organización Interamericana del Trabajo) y se comprometió a respetar convenios internacionales y el código de trabajo, pero eventualmente no lo está haciendo”, dijo Javier Argueta, director de asuntos legales de la ANEP.

Argueta indicó que la gremial está dispuesta a dialogar con el gobierno el posible aumento pero pidió “que se haga de forma legal”, así como pidió a la Fiscalía General de la República, FGR, investigue la conformación “exprés” de sindicatos que conforman el Consejo Nacional del Salario Mínimo.

Por su parte, Guevara dejó sin efecto la representación del sector empresarial en el Consejo Superior del Salario Mínimo, ante lo que Argueta aclaró que no han sido notificados oficialmente pero que en todo caso “creemos que la ministra antes de destituirnos debe resolver la ilegalidad que se configuró metiendo 80 sindicatos públicos, y anulando 75”, insistió.

El representante de la ANEP reiteró que la gremial está en disposición de diálogo para un posible aumento al salario mínimo que entraría en vigencia en 2019, “siempre y cuando sea con estructuras legales, con funcionarios que corresponda a discutir, pero cuando se crean estructuras ilegales, no podríamos ser parte”, añadió.

El Consejo discutirá este año un nuevo aumento que entraría en vigencia en 2019. El último incremento fue en 2016 y no contó con el apoyo del sector privado.

El ministerio de Trabajo expulsó a los representantes del sector privado que fueron electos en 2016, ante el Consejo, “porque no asisten a las reuniones”. Esto lo hicieron apoyados en la normativa que establece que si los representantes no llegan a cuatro sesiones de forma consecutiva y no lo justifican, pierden el cargo [vía: DLP].