Denuncian implicación de autoridades policiales en fuga de 20 reos de cárcel de Guatemala
Tras presentar las denuncias, Portillo anunció su renuncia al cargo, efectiva desde hoy 15 de octubre: "Pongo a disposición el cargo a partir de hoy".

El viceministro de Seguridad de Guatemala, José Portillo, presentó ante el Ministerio Público (MP), cinco denuncias relacionadas con presuntos actos de corrupción en distintas áreas del Ministerio de Gobernación.
El funcionario aseguró que los casos ya están en conocimiento de la Comisión contra la Corrupción y mencionó que la reciente fuga de reos podría estar relacionada con la actuación de la viceministra Claudia Palencia: "la viceministra recibió dinero, según directoras de cárceles de Fraijanes", señaló.
Tras presentar las denuncias, Portillo anunció su renuncia al cargo, efectiva desde hoy 15 de octubre: "Pongo a disposición el cargo a partir de hoy", aseguró.
Las cinco denuncias presentadas por Portillo, abarcan hechos de corrupción que incriminan a algunos altos mandos de la policía guatemalteca en diferentes escenarios:
1. Departamento de Tránsito de la PNC: Portillo señaló la existencia de "cobros ilegales de empresas que extienden certificados", lo que, según él, afecta los procesos administrativos y genera ingresos indebidos.
2. Compras institucionales en la PNC: denunció irregularidades en los procedimientos de adquisición de bienes y servicios, señalando posibles sobrevaloraciones y favoritismos en los contratos.
3. Tráfico de migrantes: informó sobre la existencia de estructuras que facilitan el paso irregular de personas en la ruta de Esquipulas hacia Guatemala, con presunta participación de agentes policiales.
4. Ascensos en la PNC: indicó que "comisarios generales no pasan el polígrafo por ser amigos de la viceministra de Gobernación, Claudia Palencia", lo que habría permitido el ascenso de personal sin cumplir los requisitos establecidos.
5. Academia de la PNC: denunció que "en la Academia están cobrando" por servicios o trámites que deberían ser gratuitos, señalando una práctica sistemática de corrupción.
Asimismo, hizo referencia a cobros ilegales dentro de centros carcelarios, prácticas conocidas como "talachas".