El Salvador no es el primer país donde un “script” de Smartmatic “falla”
Smartmatic ha sido denunciada en Filipinas y Venezuela por presunto fraude electoral y fallas de script.

Desde que se supo que la empresa venezolana Smartmatic estaría a cargo de la transmisión de resultados, varios medios y diversos sectores denunciaron las diversas anomalías y controversias en las que han estado envueltos.
El día de ayer, un cambio repentino en el resultado de los candidatos ganadores, levantó las sospechas de un posible fraude para favorecer a los políticos antiguos y que en estas elecciones no habían salido favorecidos.
Aunque el TSE y responsables de Smartmatic aclararon que se trató de un error en un “script” que provocó que los nombres se publicaran en desorden, la población en general ha levantado dudas y fuertes críticas respecto a lo que ha sucedido detrás de las pasadas elecciones.
Lo que llama la atención es que la excusa utilizada por la empresa no es nueva; de hecho, en Filipinas, el Departamento de Justicia, ordenó la presentación de cargos penales contra la Comisión de Elecciones y Smartmatic, por cambiar el script de los servidores en medio de las transmisiones de resultados durante las elecciones del 2016.
En una resolución de 41 páginas, el Departamento de Justicia encontró una causa probable para acusar a la Comisión de Elecciones de Filipinas y a Smartmatic por violar la Ley de la República 10175, o la Ley de Prevención del Delito Cibernético.
También en Venezuela, Smartmatic estuvo en medio de una controversia al prestarse a la manipulación de los resultados en las elecciones de la Asamblea Constituyente de ese país. De hecho, el mismo director ejecutivo de la compañía, Antonio Mugica, afirmó que los resultados habían sido alterados en al menos un millón de electores.
Para tener un mayor panorama, la misma Telesur explica que Smartmatic es una empresa fundada por venezolanos, graduados por el sistema de educativo venezolano. Su director ejecutivo, Antonio Mugica estudió ingeniería electrónica en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas.
Junto a Alfredo José Anzola y Roger Piñate, el representante de Smartmatic diseñó un sistema en el que miles de insumos podían colocarse simultáneamente en una red y debido a su éxito registraron en el año 2010 la firma Smartmatic en el estado estadounidense de la Florida.
Al poco tiempo la empresa tuvo su primera negociación con el Estado venezolano, con el que fundó una empresa de asociación estratégica con capital de un banco estatal, mientras durara la deuda contraída por el crédito financiero. Al cumplirse el plazo la empresa mixta se disolvió.