Verdades y mentiras sobre el legado de Fidel Castro


Según investigaciones, muchas cosas de las que se dicen del legado de Castro son ciertas. Pero otras, no tanto.

verdades-y-mentiras-del-legado-de-fidel-castro

Tras la muerte de Fidel Castro el pasado viernes 25 de noviembre comenzó el intercambio entre sus partidarios y sus detractores con sus victorias y logros, los primeros, y sus fracasos y faltas, los segundos.

En redes sociales un post publicado en el perfil de Facebook Humor marxista, que recoge en sus propias palabras el "legado de Fidel Castro y la revolución cubana", se ha compartió más de 30.000 veces en poco más de 24 horas.


Según investigaciones, muchas cosas de las que se dicen del legado de Castro son ciertas. Pero otras, no tanto.

Único país de América sin desnutrición infantil

Es cierto que el trabajo de Cuba contra la desnutrición infantil le valió los elogios de Unicef en un informe de 2006, titulado Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición. Sin embargo, los datos más recientes del mismo organismo demuestran que todavía existe una tasa del 7% de desnutrición crónica entre los niños. Se trata de una tasa baja en comparación con otros países (en México es del 13,6%, en Argentina del 8%, y en Colombia del 12,7%, por ejemplo), pero todavía relevante.

Declarado paraíso internacional de la infancia (Unicef)

Esto no es cierto. Según confirma Unicef a Verne, la organización que vela por los derechos de la infancia no concede a los países la distinción de “Paraíso Internacional de la Infancia”. El equívoco procede de una entrevista a José Juan Ortiz, representante de Unicef en Cuba, en la que afirmaba, textualmente, que "Cuba es el paraíso de la infancia en América Latina y el Caribe". De estas declaraciones, si bien reconocen el buen trato que reciben los niños en la isla, no puede deducirse que Unicef haya otorgado a Cuba una distinción concreta como paraíso de la infancia.

Tasa de mortalidad infantil más baja de América

Esto es verdad. Incluso la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, recoge en sus estadísticas que el número de niños menores de un año que mueren por cada 1.000 nacimientos en Cuba es de 4,5, mientras que en Canadá es de 4,6 y en Estados Unidos de 5,8.

130.000 médicos graduados desde 1961


No es fácil confirmar la cantidad de médicos que se han graduado en Cuba desde 1961. Pero todo apunta a que esta afirmación es demasiado comedida, ya que es muy probable que hayan sido muchísimos más. Un artículo publicado en septiembre de este año en El País menciona que, según cifras oficiales, “más de 250.000 médicos cubanos han servido en el exterior durante las últimas cinco décadas”. Si tenemos en cuenta este dato, no es descabellado pensar que el número de médicos graduados desde 1961 sea superior al que se menciona en Facebook. Cuba, además, en 2014 era el tercer país del mundo con más médicos por cada 10.000 habitantes, con 67,2, solo superado por Catar y Mónaco. En ese mismo año, España contaba con 37 médicos por cada 10.000 habitantes.

Diez estudiantes por docente

Si nos referimos a la proporción entre alumnos y maestros a nivel primario, la estadística es aún más favorable para Cuba, según las estadísticas de la Unesco que ofrece la página web del Banco Mundial. En concreto, la proporción se sitúa en nueve, y no en diez, como asegura el meme de Facebook. Esta cifra hace que Cuba tenga un ratio de maestros mejor que el de países que se consideran modélicos en el ámbito educativo, como Finlandia, Suecia, Dinamarca e Islandia. De los países nórdicos, solo Noruega mejora a Cuba.

200 millones de niños duermen en las calles, ninguno en Cuba

En las calles de La Habana hay carteles con este mensaje, según recogió el periodista Giles Tremlett en un reportaje para The Guardian. Por un lado, la primera parte de este enunciado no es del todo correcta, si atendemos a las cifras de Naciones Unidas: actualmente hay en el mundo 150 millones de niños de la calle. Pero es complicado confirmar la segunda parte de la afirmación, la que niega la existencia de niños callejeros en Cuba. 

Algunos índices sobre la situación de los niños en el mundo dejan a Cuba en buen lugar, como el Kids Rights Index, que elabora la Fundación KidsRights junto a la Universidad Erasmus de Rotterdam, para el que Cuba ocupa del décimo noveno puesto del mundo en derechos infantiles. El Plan de acción (2014-2018) de Unicef en Cuba también destaca que “el estado de protección y desarrollo de la niñez y la adolescencia es alto (...). Las políticas y los programas de acceso a servicios básicos e igualdad de oportunidades mitigan los efectos de la precarización económica y el impacto de otros.

Los factores asociados a la desventaja social en niños, niñas y adolescentes”. También es un indicador relevante que Cuba no se encuentra entre los 40 países en los que la Unesco ha emprendido proyectos específicos con niños de la calle.

Desarrollo de cuatro vacunas contra el cáncer

Cuba patentó en 2012 la vacuna contra el cáncer de pulmón CimaVax-EGF y un año después, la conocida como Racotumomab, comercializada como Vaxira, según publica este artículo de la Organización Mundial de la Salud sobre los avances del país en biotecnología. Sobre las otras dos supuestas vacunas hay menos información. Incluso en noticias cuyos titulares hablan de cuatro, dentro solo se mencionan estas dos. Como cuentan en este artículo del Huffington Post, el país está investigando también el desarrollo de una vacuna contra el cáncer de mama, la VSSP, y a través de Abivax, una empresa conjunta con investigadores franceses, trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la hepatitis B, que puede causar cáncer de hígado. Se puede decir por tanto que esta afirmación es cierta.

Sistema de salud, un ejemplo para el mundo (OMS)


Es verdad, aunque la afirmación se refiere a un aspecto concreto de ese sistema de salud. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, afirmó tras visitar Cuba en 2014: “Cuba es el único país que he visto que tiene un sistema sanitario estrechamente ligado a la Investigación y el Desarrollo (I+D) en un ciclo cerrado. Este es el camino que hay que seguir, porque la salud humana no puede mejorar si no hay innovación”, declaró.

54% del presupuesto destinado a servicios sociales

No es cierto, al menos no tal y como entendemos en España los servicios sociales, que son las aportaciones del Estado para paliar o corregir las desigualdades o las situaciones de vulnerabilidad dentro de la sociedad. Entrarían en esta categoría la ayuda a domicilio, las rentas de inserción, comedores, dependencia, etc. En algunos países incluyen la Educación y la Sanidad en esta categoría, pero el hecho de que los presupuestos de Cuba distingan entre “educación, salud, cultura y deporte y la asistencia social”, como se dice en este artículo, hace pensar que allí también comparten esa definición. En todo caso, esta afirmación se acercaría más, sin ser cierta, al presupuesto destinado a los sistemas educativo y sanitario, que concentran un 52% del total (23 y 29% respectivamente), según Trabajadores.cu, el órgano de la central de trabajadores de Cuba.

Cuba multiplicó por 100 la donación de España a la lucha contra el ébola

No es cierto, aunque no es descabellado decir que Cuba se comprometió más en el terreno. Si la afirmación se refiere a la lucha contra el ébola en África occidental, las contribuciones fueron en magnitudes diferentes. Cuba envió a los países afectados a más de 260 médicos y enfermeros mientras que el Gobierno español no envió a ninguno -aunque sí que fueron a través de organizaciones no gubernamentales-. El esfuerzo cubano para ayudar en esta crisis ha sido muy reconocido, teniendo en cuenta que procede de un país pequeño, con 11 millones de habitantes. Mientras, a España se la ha criticado por no haber hecho lo suficiente. Según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona, el Gobierno gastó dos veces más (unos 17 millones de euros) en atender la crisis en España, donde hubo tres contagiados, que en ayudar a los países directamente afectados. Pero España se encuentra en la lista de los que donaron fondos económicos, mientras que la aportación de Cuba no fue monetaria.

Envió 796 médicos y enfermeros a Liberia y Guinea. España envió a Carromero a Miami

El dato queda bastante abierto, porque no indica marco temporal, pero es falso. Algunos artículos que replican esta misma afirmación lo circunscriben a la lucha contra el virus del ébola, es decir, entre 2014 y 2015. Y es cierto como decíamos que Cuba fue elogiada por su aportación de personal sanitario envió a los países africanos (Liberia, Guinea y, también, Sierra Leona) afectados por esa epidemia, tal y como publicaron The Guardian y Foreing Policy. Pero el número de medios y enfermeros que viajaron a esos lugares fue 256, según Granma, el órgano oficial del Partido Comunista cubano.

No es comparable una cosa con la otra, pero tampoco es cierto que España enviase a Ángel Carromero a Miami. Aunque sí que es verdad que el dirigente de Nuevas Generaciones del PP viajó a esa ciudad en 2014 con permiso expreso del Gobierno, puesto que estaba cumpliendo condena, en tercer grado, por la muerte de los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero en Cuba en julio de 2012.

El mejor sistema educativo de América Latina

No hay estadísticas actualizadas que puedan confirmar esa afirmación. El índice que mide los sistemas educativos es la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la Unesco, pero a la edición más reciente, de 2011, le faltan datos de muchos países, incluido Cuba, y la anterior, de 1997, se queda demasiado anticuada. Un informe del Banco Mundial de 2014, Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean (Grandes profesores: Como aumentar el aprendizaje de los alumnos en América Latina y el Caribe), apunta que “ningún sistema educativo público de América Latina, con la posible excepción de Cuba, tiene los estándares, el talento académico, los altos o al menos, adecuados, salarios y autonomía profesional, se acerca a los estándares que caracterizan a los países con los sistemas educativos más eficaces". Entre los malos, lo definen como el mejor, pero no se aportan datos cuantitativos que elaboren una clasificación oficial.

El país que más aporta del PIB a la educación

Casi. Cuba aportó en 2012 el 12,91% de su Producto Interior Bruto (PIB) a la Educación, según datos del Banco Mundial. Es un porcentaje muy alto que le colocó en el segundo puesto de la clasificación mundial, en la que habitualmente ha sido siempre el número uno, como muestran las estadísticas de la Unesco. Ese año, el último con datos más consistentes, fue el país africano de Lesoto el que le desbancó con un 13,01%.

Uno de los mayores Índices de Desarrollo Humano (ONU)

No es cierto. La ONU creó este índice con la premisa de que el criterio para medir el desarrollo debe ser la gente y su capacidades, y no solo el crecimiento económico. El índice tiene en cuenta tres dimensiones: una vida larga y saludable, tener conocimientos y una calidad de vida decente. En el ranking de 188 países de 2015, Cuba se encuentra en el puesto 67, entre los países con un desarrollo humano alto. Para que la afirmación fuese cierta debería estar al menos entre los 49 primeros, clasificados con un desarrollo humano muy alto.

Primer país en eliminar la transmisión madre a hijo de VIH


Es cierto. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS, en sus siglas en inglés) certificó que Cuba se convirtió en el primer país en eliminar la transmisión del virus del SIDA y de la sífilis de madre a hijo durante el embarazo.