El Salvador inicia implementación de la Ley de Inteligencia Artificial
Este marco legal ofrece garantías a la propiedad intelectual, fomenta la investigación en entornos controlados.

El Salvador comenzó el pasado 2 de septiembre la implementación de la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, aprobada en febrero de este año. Con esta legislación, el país se posiciona como uno de los primeros en el mundo en contar con un marco legal específico para la inteligencia artificial (IA), buscando atraer desarrolladores, emprendedores e inversionistas mediante un enfoque proinnovación que contrasta con regulaciones más restrictivas en otras regiones.
La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) será el ente encargado de gestionar los trámites relacionados con la IA mediante un modelo de ventanilla única, diseñado para agilizar procesos y eliminar barreras burocráticas. Este marco legal ofrece garantías a la propiedad intelectual, fomenta la investigación en entornos controlados y limita la responsabilidad por consecuencias imprevistas, siempre que se actúe bajo criterios de seguridad y ética. Así, se pretende facilitar la experimentación y el desarrollo sin temor a sanciones desproporcionadas.
Además, la ley establece incentivos para la creación de laboratorios, centros de investigación y alianzas público-privadas, con el objetivo de integrar la IA en sectores clave como salud, educación y transporte. En palabras de la ANIA: "No se trata de burocracia; se trata de crear un espacio seguro y claro para construir el futuro". La implementación de esta legislación busca generar empleos, impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los salvadoreños.