FMLN desvió fondos para beneficiar a pandilleros a través de programa financiado por USAID


Uno de los casos más destacados ocurrió en Ilopango, donde el exalcalde Joel Ruano reconoció que 400 pandilleros participaron en el programa.

fmln-desvio-fondos-para-beneficiar-a-pandilleros-a-traves-de-programa-financiado-por-usaid

Una investigación periodística ha revelado que gobiernos del FMLN utilizaron el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) para incluir a pandilleros en su lista de beneficiarios. Los fondos, que provenían de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), estaban destinados a jóvenes vulnerables y madres solteras.

Según documentos obtenidos por Última Hora, al menos 750 pandilleros de municipios como Ilopango, San Martín y Quezaltepeque fueron incorporados al programa. Cada uno de ellos recibió capacitaciones y un pago mensual de $100 durante seis meses, desviando así el objetivo original del proyecto.

Desde su creación, PATI recibió un financiamiento total de $21.8 millones de USAID. Aunque la iniciativa fue presentada como una herramienta de reinserción social, parte de los recursos terminó beneficiando a miembros de estructuras criminales, lo que ha generado polémica sobre la administración de estos fondos.

El expresidente Mauricio Funes defendió el programa asegurando que beneficiaría a más de 67,000 personas en 36 municipios. No obstante, la inclusión de pandilleros pone en entredicho la transparencia con la que se ejecutó el proyecto y el destino real de los recursos.

Uno de los casos más destacados ocurrió en Ilopango, donde el exalcalde Joel Ruano reconoció que 400 pandilleros de la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 participaron en el programa. Este hecho refuerza las sospechas sobre el vínculo entre distintos sectores políticos y la tregua con pandillas en El Salvador.